Índice de contenidos
Hay muchas situaciones que pueden provocar la copropiedad de una vivienda en la que alguna de las partes quiera liquidar. Al surgir dudas en este sentido, la mejor recomendación es ponerse en contacto con especialistas en la materia. Rentalias ofrece la mejor asesoría en el tema inmobiliario, incluyendo lo referente a invertir en nuda propiedad y renta vitalicia.
La inteligencia artificial es uno de los campos más fascinantes de la evolución tecnológica y los logros de la ciencia. El mercado de capitales es un nicho propicio para este campo, siendo el roboadvisor la herramienta que posiblemente amplíe significativamente la base de inversionistas, gracias a la ayuda que ofrece a los legos en la materia.
En todos los campos nos sorprendemos a diario con aplicaciones que nos facilitan la vida, ahorrándonos tareas repetitivas que consumen buena parte de nuestro tiempo y que muy bien pueden sistematizarse. Esto lo hemos visto en infinidad de áreas de la actividad humana.
Sin embargo, de lo que se trata en este caso es de un nivel aún superior. No solo es una tecnología o software que nos ahorra tiempo, sino que asume el rol de un experto y nos recomienda o sugiere qué hacer dadas ciertas circunstancias.
En su estado más elevado, un roboadvisor se encargará por completo de una cartera de inversiones y tomará decisiones por sí mismo, considerando siempre el perfil de inversionista del que la posee e incluso los objetivos que persigue.
El roboadvisor es una manera de gestionar inversiones delegadas enteramente –o hasta cierto punto– a aplicaciones que se rigen por principios de inteligencia artificial y que procuran rendimientos preestablecidos en lapsos de tiempos indicados, aplicando una estrategia que se ajusta el perfil de riesgo del inversor.
Roboadvisor es un concepto que varias plataformas fintech han venido desarrollando y ofreciendo al público en general, instalado en portales de inversiones en Internet y que favorecen la iniciativa de incursionar en el mundo bursátil, ya que ahorra tiempo y dinero al asumir el rol que hasta ahora venían desempeñando los gestores de carteras o expertos en tales asuntos.
Las implicaciones de este interesante recurso se pierden de vista. Hacerse del reconocimiento de un experto en inversiones bursátiles requiere de años de experiencia y dedicación casi religiosa al tema. Por supuesto que esto implicaba que sus servicios no fuesen económicos y su disponibilidad escasa.
Ahora que surgen estas aplicaciones se abarata enormemente contar con un asesor efectivo que vele por nuestra cartera y, además, esté las 24 horas del día y los siete de la semana atento a los cambios propios en las condiciones de los mercados, aprovechando siempre los mejores beneficios posibles.
El desarrollo de estas plataformas es relativamente reciente. La primera que obtuvo licenciamiento en territorio estadounidense –apenas a finales de 2008– fue la empresa Wealthfront, que empezó a ofrecerlo a sus clientes con modestos resultados.
De allí en adelante se desató una carrera contra el tiempo para mejorar y masificar su uso en plataformas online de inversión que mostraban orgullosamente tal innovación. Como toda nueva tecnología, debía vencer la etapa de escepticismo mostrando evidencia empírica que respaldara su efectividad.
Es así como llega a España en 2014 de manos de Feelcapital, siendo la primera en lograr la aprobación de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) como Empresa de Asesoramiento Financiero (EAF) que incursiona con el roboadvisor como factor diferenciador.
La corta historia del roboadvisor todavía no permite contar con la suficiente estadística como para abordar un estudio riguroso de sus bondades; no obstante, es una materia en la que hay mucha gente invirtiendo energía y dinero para que avance decididamente y se convierta en estándar a mediano y largo plazo.
Aún el nivel de incertidumbre para el común de las personas causa que se aproximen con cautela a estas novedades tecnológicas. Por supuesto que están siendo más populares dentro de grupos etáreos que manejan con facilidad la tecnología, ya que los adultos contemporáneos todavía tienden a favorecer el calor humano en sus decisiones de inversión.
Roboadvisor refiere a un tipo de software para gestión automatizada de carteras de inversiones basadas en mercados de valores. Es una aplicación que monitorea una cierta cantidad variables y parámetros que determinan el comportamiento de un cierto conjunto de valores y que toma decisiones –o, al menos, prende alarmas– cuando lo que vislumbra se aleja de la naturaleza de la inversión que atiende.
Está diseñado de tal manera que determina el perfil de riesgo del cliente y actúa bajo los preceptos que un experto aplicaría para su satisfacción. Esto lo logra por medio de un cuestionario que el inversionista completa –normalmente online– al darse de alta y que lo posiciona en cierto margen de tolerancia al riesgo.
De allí parte toda una estrategia que se ejecuta las 24 horas y que persigue los objetivos fijados en ese formulario del cliente. Estos datos pueden ser cambiados eventualmente para asumir nuevas metas de rentabilidad y recorrer otros escenarios de inversión.
A pesar de que mucho del trabajo es automatizado, aún es necesaria la intervención humana. Es por ello que casi todas las plataformas cuentan con un comité de inversión que, con una frecuencia determinada, evalúa los resultados de la gestión del roboadvisor, pudiendo implementar ajustes de tipo manual en los casos necesarios.
Al ser una tecnología tan reciente, podemos decir que aún hay mucho trecho que recorrer para que los algoritmos contemplen todas las variables necesarias para actuar completamente autónomos en largos plazos de tiempo.
Estos comités que sopesan los resultados cada cierto tiempo también son los encargados de alimentar a los modelos matemáticos que hacen funcionar a los roboadvisor con ciertos datos que podemos calificar de abstractos.
Estos datos se desprenden, por ejemplo, de la geopolítica, decisiones soberanas en naciones influyentes y otros asuntos de esta índole. Deben ser tomados en cuenta para decidir colocar en uno u otros fondos de inversión.
Este tipo de informaciones, que aún no pueden ser anticipadas por el Roboadvisor, son las que los comités deben atender.
Aunque es muy escueta la experiencia con estas plataformas, los resultados lucen prometedores. La rentabilidad promedio mostrada en 2019 varía entre 6 % y 14 % para planes de bajo y alto riesgo respectivamente, lo que no es despreciable si se toma en cuenta que los costos de gestión bajan a una fracción de los tradicionales.
Tomando en cuenta que cada año se gana experticia y los sistemas de roboadvisor van ganando adeptos, al punto de proyectarse que para 2040 una cuarta parte de las inversiones se gestionaran en estas plataformas, se puede decir que el camino parece florido y propicio para su aplicación masiva.
Específicamente en España este tipo de gestión automatizada ha tenido una aceptación bastante buena. Luego de esa primera organización que en 2014 fue pionera en la región, surgieron otras que le han seguido los pasos, compitiendo en efectividad y con comisiones cada vez más bajas.
Por consiguiente, las estimaciones son optimistas, previendo un aumento de capitales custodiados por roboadvisors que superan el 2000 % para el año 2025.
Seguramente, más temprano que tarde el resto del espectro de empresas del ramo tendrá que contar con este tipo de herramientas para poder competir en el mercado.
Como ya hemos asomado, esta modalidad de gestión baja drásticamente los costos permitiendo a las empresas de asesoría financiera ofrecer mejores servicios a menores costos. Es una tendencia que se antoja irreversible y que a la vuelta de unos años será algo estándar en la oferta habitual del mercado.
Establecer cuáles son las mejores plataformas siempre será hasta cierto punto subjetivo, ya que cada inversionista puede valorar cada opción bajo su óptica. Sin embargo, los que han aglutinado la mayor parte de capitales en España son los siguientes:
Ofrece carteras de inversión en 30 fondos distintos y planes de pensiones. Se puede entrar con una inversión mínima de 3000 euros y entregó en 2019 rentabilidades entre 8 % y 23 % (renta fija y variable, respectivamente), lo que superó el promedio general.
Aplicaron comisiones por gestión que iban desde 0,35 % a 0,76 %, dependiendo la modalidad contratada.
Maneja 5 fondos de inversión e igual cantidad de planes de pensiones.
En 2019 aportó beneficios entre 7,55 % y 22,8 % a los inversionistas afiliados, quienes pudieron entrar con capitales iguales o superiores a 1000 euros para las carteras y apenas 50 euros para los planes indexados. Sus tarifas de gestión oscilan entre 0,41 % y 0,74 %.
Esta es otra buena plataforma que maneja casi una docena de fondos de inversión y planes de retiro, así como también 44 carteras de EFTs (fondos cotizados).
Su ganancia promedio se ubicó entre 3,3 % y 24 % con unos costos correspondientes a entre 0,58 % y 0,78 %.
Para ingresar a la plataforma es necesario invertir 250 euros en planes indexados, 1000 en carteras de fondos o 5000 para los fondos cotizados (EFTs).
Esta plataforma ofrece gestión de inversiones automatizadas por un mínimo de 1000 euros, tanto en fondos como en planes indexados, por un monto de comisión que varía entre 0,74 % y 1,43 %, dependiendo si es renta fija o variable.
En 2019 esta plataforma mostró una rentabilidad que osciló entre 7,21 % y 17,97 %.
Todas estas opciones están muy bien ponderadas por sus clientes de acuerdo con estudios de satisfacción hechos por la industria. También hay considerar que todas son avaladas por el ente rector, que en España es la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV), lo que da un extra en la confianza que pueden inspirar en los inversionistas.
LEAVE A COMMENT