La regla 72 es una fórmula financiera que se utiliza para hacer un cálculo aproximado del tiempo que puedes tardar en duplicar tu inversión. También se utiliza para calcular el interés necesario para duplicar tu dinero en un periodo de tiempo aproximado. Aunque no es una herramienta exacta, permite hacer estimaciones de forma muy rápida.
Este nombre se debe a que el 72 es el número superior y más cercano a 69, que tiene una mayor cantidad de divisores enteros que dan como resultado también un número entero. Esto facilita de cierta forma realizar la operación con diferentes tasas de interés.
Este número nos ayuda a saber en cuánto tiempo podremos duplicar nuestro dinero a partir del interés que nos da el banco. De forma inversa, también permite averiguar qué interés nos tiene que dar el banco para que el capital se duplique en un determinado número de años.
Calcular los años que tardarás en duplicar el capital
Según esta regla, al dividir 72 entre una tasa conocida expresada en porcentaje, el resultado de la operación será el tiempo necesario para duplicar el capital inicial invertido:
72 / Tasa de interés anual en porcentaje = n años
72 / 12% = 6 años
Hay que tener en cuenta que el resultado que se obtiene, es decir, la cantidad de años que debemos esperar para que nuestro capital inicial se duplique, es aproximado.
Calcular los intereses.
Siguiendo con el ejemplo anterior, aplicaríamos la fórmula de la siguiente manera:
Intereses = 72 / años
72 / 6 = 12
Para entenderlo con mayor claridad, pensemos en otro ejemplo. Imagina que vas a invertir 5.000 euros y tu banco te ofrece un depósito a un interés del 2,2%. Al dividir 72 entre 2,2, sabrás que necesitarás 32,7 años para duplicar tu capital (de 5.000 euros a 10.000 euros).
Pero, si te parece demasiado tiempo y quieres que tu dinero se duplique en menos tiempo, por ejemplo, en 10 años, tendremos que hacer el cálculo de forma inversa: dividimos 72 entre 10 y obtenemos el resultado de 7,2. Por tanto, para doblar nuestra inversión en una década, necesitaremos encontrar una entidad financiera que nos ofreciera un interés del 7,2.
Esto es difícil si queremos un plazo fijo. Recordemos que, cuanto más interés nos ofrezcan en una inversión, mayor es el riesgo que vamos a asumir.
¿Qué factores debemos tener en cuenta?
El resultado de la regla del 72 es aproximado. Por ello, hay que tener en cuenta una serie de factores que pueden afectar a las estimaciones previstas:
Los impuestos restarán una parte de las ganancias, ya que no todos los beneficios se añadirían completamente al capital invertido. El interés se aplicará al capital después de pagar los impuestos correspondientes.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período determinado, que suele ser de un año. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo y supone una devaluación del valor del dinero, ya que se produce un desequilibrio entre oferta y demanda. Como bien sabes, hoy la inflación se encuentra en un nivel muy alto.
Por eso, hay que tener en cuenta que el valor real de 1.000 euros en el pasado año 2021 no es el mismo que tendrá esa misma cantidad de dinero en el año 2030, por ejemplo. De hecho, si la inflación supera el porcentaje de interés de nuestra inversión, aunque no estemos perdiendo dinero, sí estaremos perdiendo poder adquisitivo.
La deuda pública también puede influir en las estimaciones que hayas obtenido con la regla del 72, ya que el endeudamiento tiene efectos negativos como el aumento de los intereses o el desplazamiento de los préstamos privados y las inversiones del mercado, con las correspondientes consecuencias negativas para el crecimiento económico.
Además, el riesgo de una crisis bancaria o monetaria también aumenta con una deuda pública muy elevada.
La regla del 72 funciona correctamente para los casos en que el retorno gira en torno a porcentajes habituales, que suelen oscilar entre un interés de un 6-10% aproximadamente. Sin embargo, en los casos de tasas más altas, como puede ser de un 20%, es aconsejable usar un dividendo como el 76. Asimismo, es conveniente usar un numerador menor para tasas inferiores al 6%.
Además de los ejemplos ya vistos, a continuación, ofrecemos otros casos prácticos en que, además, podremos proyectar la evolución de los datos macroeconómicos como la inflación, la deuda o el crecimiento económico.
Debemos dividir 72 entre el ritmo de crecimiento económico, tipo de interés, ahorro o inversión para saber el tiempo en que la inversión inicial se duplicará.
Por ejemplo, con un tipo de interés anual del 9%:
72 / 9 = 8 años
Para calcular este mismo valor teniendo en cuenta la inflación, se divide 72 entre la ratio de crecimiento de la misma. Supongamos que es de un 6%:
72 / 6 = 12 años
En este caso, 12 sería el número de años en que el dinero valdría la mitad.
Como puedes ver, la regla del 72 es una forma sencilla y rápida de estimar la rentabilidad de tus inversiones.
Rentalias es una empresa formada por profesionales con más de 30 años de experiencia en el sector inmobiliario, nuda propiedad en España e inversión en activos inmobiliarios. Si estás interesado o necesitas asesoramiento personalizado en lo referente a la nuda propiedad en Barcelona o nuda propiedad en Madrid, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
LEAVE A COMMENT