Índice de contenidos
Hay muchas situaciones que pueden provocar la copropiedad de una vivienda en la que alguna de las partes quiera liquidar. Al surgir dudas en este sentido, la mejor recomendación es ponerse en contacto con especialistas en la materia. Rentalias ofrece la mejor asesoría en el tema inmobiliario, incluyendo lo referente a invertir en renta vitalicia.
El tipo de interés que aplica para una tramitación de crédito hipotecario es un elemento importante en la transacción. Es el costo del financiamiento que se va abonando cuota tras cuota, acompañando a la respectiva amortización de capital. Una de las opciones es adoptar el IRPH, pero ¿qué es el IRPH de una hipoteca?
IRPH son las siglas de Índice de Referencia para Préstamos Hipotecarios, es una de las opciones a través de las cuales las autoridades permiten establecer el tipo de interés de una determinada hipoteca. Su nacimiento es relativamente reciente ya que data de 2004, cuando en ocasión de subidas del marcador Euribor, se ofreció como una alternativa favorable al solicitante.
En aquel momento el índice Euribor –que rige las tasas interbancarias– sobrepasó el 5 %. Por ello, el Banco de España tomó la iniciativa de asomar al ruedo una nueva manera de ponderar el tipo de interés para las hipotecas basada en el cálculo del promedio de estos, otorgados en los tres años anteriores.
En este contexto se solicitó a las instituciones financieras información permanente a este respecto, con lo que el Banco de España emitió la correspondiente valoración periódicamente. Si bien no era obligatoria la adopción de este método, los solicitantes de nuevos créditos hipotecarios ahora contaban con una alternativa al Euribor: el IRPH.
Este nuevo marcador se vendió como más estable y más favorable para los deudores de préstamos hipotecarios. Como mencionamos anteriormente, era un momento en que el Euribor se disparaba, restringiéndose un poco la demanda de financiamientos.
De allí que en muchas negociaciones se prefirió asumir el IRPH en lugar del tradicional Euribor. Por supuesto, nadie venía venir lo que luego ocurrió y que más adelante abordamos.
Entrando en los años en que sucede lo que conocemos como el colapso de la burbuja inmobiliaria –2008 y 2009– empezó a voltearse la tortilla gracias a las políticas monetarias que se adoptaron y que, como consecuencia, provocaron el paulatino desplome del Euribor, al punto que llegar a valores negativos.
Esto llamó la atención de aquellos receptores de créditos hipotecarios cuyos tipos de interés fueron establecidos en base al IRPH, que evidentemente ahora estaban en desventaja ya que los promedios resultantes no bajaron nunca al mismo ritmo.
A partir de 2014 empezaron a surgir las primeras querellas en las que los deudores impugnaban el uso de IRPH en sus financiamientos, aduciendo más de una razón y reclamando reembolsos por cobros de intereses abusivos.
La verdad es que el IRHP no resultó del todo popular, aun cuando en su momento se intentó dar respuesta efectiva a la importante cuestión sobre qué es el IRPH de una hipoteca y cómo funciona.
En 2004 solo uno de cada diez hipotecas lo adoptaron como tipo de interés en sus financiamientos y en 2018 los créditos otorgados para adquisición de inmuebles bajo esta modalidad solo representaron el 0,28 %.
Aún así, las cifras no son nada despreciables y sobre las instituciones financieras ahora pende una pesada espada de Damocles considerando los más recientes acontecimientos, producto del cúmulo de demandas que enfrentan desde 2013 por aplicar el IRPH en sus otorgamientos.
Al tiempo que la tasa Euribor se desplomaba, el IRPH se estacionó en el 2%, marcando ahora una diferencia significativa en estos financiamientos con respecto al tipo de interés actual y provocando la reacción de los deudores, a quienes en su momento se les pintó como imposible este escenario.
Entonces se pidió al Tribunal Supremo que se pronunciara al respecto y que determine si el cobro de estos intereses se considera impropio e ilegal, lo que puede provocar que en un futuro se obligue a las financiadoras a reembolsar los montos correspondientes al agravio.
Recientemente hemos escuchado el pronunciamiento que ha emitido el Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea –a quien se le solicitó opinión al respecto–, en el que emite un juicio a favor de los demandantes, estimando que la comercialización de estos créditos no fue lo suficientemente clara en informar a sus clientes cómo se calcularía el tipo de interés aplicados por esta modalidad.
Esta declaración no es vinculante para las autoridades españolas; sin embargo, es natural pensar que alguna influencia puede tener en la decisión que finalmente se tome al respecto y que está pautada que se produzca a principio de 2020.
En general, la percepción del IRPH en Europa es que, a pesar de que este era determinado por el banco español, las informaciones recibidas desde las instituciones financieras para el cálculo correspondiente pudieron no ser completamente fidedignas, ya que no fueron fiscalizadas rigurosamente.
Para poder responder de forma adecuada a la cuestión sobre qué es el IRPH de una hipoteca y cómo afecta al mercado es imprescindible dar un vistazo a las cifras. Se estima que los préstamos otorgados con el tipo de interés propuesto por el IRPH alcanzan los 17 000 millones de euros y los posibles reembolsos pudieran llegar a los 25 000 euros.
Otro aspecto que también es objeto de cuestionamiento es lo referido a la cláusula del suelo que en muchas ocasiones figura en las negociaciones hipotecarias sin que el deudor esté debidamente informado. Esta cota inferior, que es establecida en algunos préstamos de interés variable, garantiza al acreedor el cobro de un costo mínimo por el capital otorgado.
scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end--> scl-shortcode-cleaner-clean-content-end-->
LEAVE A COMMENT