Índice de contenidos
El crowdlending es una de las maneras de invertir que ofrece muchas facilidades a quienes desean incursionar en esta modalidad de financiamiento colectivo. Cuando deseamos colocar nuestros excesos de liquidez en inversiones que no requieran mayor preparación en lo financiero, el crowdlending es una opción. Por supuesto que lo recomendable es conocer a fondo las plataformas de crowdlending.
Si quieres saber qué es el crowdlending, tenemos un post donde lo explicamos de forma detallada.
Antes de tomar una decisión de este tenor debemos hacer un recorrido entre las ofertas tecnológicas que existen y analizar pros y contras de cada una, para al final poder decidirnos con el mejor criterio por la que más se ajusta a nuestro perfil de inversión y expectativas.
Si bien todas ellas persiguen un mismo objetivo —ofrecer financiamiento colectivo —, hay que sopesar las condiciones bajo las cuales podemos participar con nuestro capital, el tipo de beneficio que podemos esperar y en cuántos plazos aspirar a un retorno de la inversión.
No hay que descartar la posibilidad de diversificar la inversión usando más de una plataforma en la que colocar nuestro dinero. Sobre todo si estamos empezando en estas actividades, es una manera de poder establecer comparaciones con datos empíricos e ir haciendo correcciones basados en la experiencia.
Invertir en crowdlending tiene muy pocas exigencias y es una manera en la que podemos poner a producir nuestro dinero casi inmediatamente. Dado que toda la afiliación se tramita en línea, es muy conveniente para personas que no desean invertir mucho tiempo en trámites burocráticos.
Las plataformas de crowdlending pueden enfocarse en dos nichos de clientes: préstamos personales (P2P) o en financiamiento a empresas o negocios (P2B).
Por ejemplo, dentro de los préstamos que pueden otorgarse a través del crowdlending a personas tenemos los que van destinados al consumo. Las garantías de este tipo de préstamos tienen algo más de riesgo, ya que no cuentan con el respaldo que puede ofrecer una compañía.
En todo caso y de acuerdo a nuestras preferencias, es posible decidir en qué tipo de préstamo, proyecto o financiamiento participar considerando alguna de las plataformas que nos permita elegir este parámetro.
Adicionalmente a lo indicado anteriormente, para la evaluación de las plataformas de crowdlending debemos tomar en cuenta el monto mínimo de inversión, los plazos mínimos (si los hay) y el retorno referencial que muestra la plataforma históricamente. Por supuesto que mientras más historia tenga dicha plataforma, más significativo será el retorno promedio que ostenta.
Es importante también saber cuántas personas han confiado en la plataforma; es decir, con cuántos afiliados cuenta y a cuánto asciende el fondo del que dispone. Todos estos son datos que transmiten confianza a la hora de invertir nuestro poco o mucho capital.
Diseminadas en la geografía europea existen infinidad de plataformas con muy buenas trayectorias, pero hagamos un repaso de las principales plataformas de crowdlending en España.
Nace en 2015 y es de las plataformas donde sus inversores deciden hacia cuál tipo de proyectos desea destinar sus aportes. Está enfocada a ofrecer financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, de las cuales se hace un estudio bien fundamentado previo al otorgamiento.
En su sitio web ofrecen un rendimiento promedio cercano al 6 % (oscilando entre 3,3 y 7,5 %). Cuenta con más de 2000 afiliados y ha financiado a la fecha más de 100 proyectos, que suman unos 6 millones de euros otorgados en créditos.
Se puede entrar con un aporte mínimo de 100 euros y permite retiros mensuales.
Es una plataforma dedicada al financiamiento de proyectos inmobiliarios que funciona desde 2015. Su rendimiento es muy variable debido a las diversas características de los proyectos que financia, por ello no es posible precisar un promedio referencial.
Puede resultar atractiva para inversionistas enfocados en el sector; sin embargo, cada proyecto habrá que sopesarlo concienzudamente porque la responsabilidad recae sobre el afiliado.
Reúne a más de 100 000 afiliados, que han invertido un acumulado de 80 millones de euros.
Esta es otra de las plataformas de crowdlending españolas que opera desde 2015 dedicándose a los financiamientos P2B. Su departamento de análisis de riesgo filtra los proyectos que son considerados en la plataforma y luego cada inversor puede seleccionar el que mejor le parezca.
La afiliación se puede concretar con un mínimo de 50 euros y un máximo de 10 000 euros, a menos que se trámite una validación de inversor acreditado ante la Comisión Nacional de Mercados de Valores.
También tramitan los impagos y han manejado un fondo de algo más de 20 millones de euros hasta ahora.
Es una plataforma dedicada a una modalidad del crowdlending que atiende a los descuentos de pagarés. Se hace cargo de acreencias garantizadas a cambio de liquidez para las empresas con problemas de flujo de caja.
La inversión mínima es de 50 euros y prometen un retorno promedio de 7 %; sin embargo, el plazo mínimo de inversión es de dos meses, durante los cuales no se puede disponer del capital invertido.
Ya llega a los 91 millones de euros otorgados en más de 4500 operaciones con unas 800 pymes.
También dedica sus fondos a préstamos P2B y, al igual que Circulantis, abarca el crowdfactoring. Se puede proceder a la afiliación con apenas 50 euros, por los cuales se puede llegar a obtener rentabilidades entre 2 y 6 % con bajo riesgo.
El plazo promedio para invertir en esta plataforma toma dos o tres años y han manejado fondos por más de 89 millones de euros desde 2014 en más de 1800 operaciones. Cerca de 6000 inversores han confiado en su oferta.
Hay muchas situaciones que pueden provocar la copropiedad de una vivienda en la que alguna de las partes quiera liquidar. Al surgir dudas en este sentido, la mejor recomendación es ponerse en contacto con especialistas en la materia. Rentalias ofrece la mejor asesoría en el tema inmobiliario, incluyendo lo referente a invertir en nuda propiedad y renta vitalicia.
LEAVE A COMMENT