Paraísos fiscales: ¿qué son?

Los paraísos fiscales juegan un papel fundamental en la mundialización. Los grandes bancos nacionales y extranjeros están presentes en al menos una quincena de paraísos fiscales. Se trata de territorios que ofrecen opacidad financiera, fiscal y jurídica.

La literatura económica los considera bien como una respuesta a políticas de presión fiscal excesiva en los países más ricos, o bien como una manifestación más de la economía informal. Pero, según expertos como Christian Chavagneux (doctor en Economía y periodista) y Ronen Palan (politólogo, profesor de Economía Política Internacional en la City University London), autores del libro “Los paraísos fiscales”, la cuestión es algo más compleja.

A continuación, indagamos en sus características y en las consecuencias que tienen a nivel político y económico tanto en Europa como en nuestro país.

¿Qué son los paraísos fiscales?

Tal como señalan Chavagneux y Palan, aunque la expresión “paraísos fiscales” se emplea frecuentemente en los medios de comunicación, definirla no resulta tan sencillo. En sentido general, los paraísos fiscales se refieren a los países en los que personas extranjeras ricas o empresas colocan su capital para evitar pagar impuestos en sus territorios de origen.

Encontramos desde países con pequeñas economías insulares cuyos regímenes fiscales se han creado con la intención de atraer a no residentes como las Bahamas, hasta aquellos como Suiza, Luxemburgo o Liechtenstein que rechazan esta etiqueta. En este último caso, hablamos de unos sistemas fiscales diferentes y reglamentados, pero con leyes fiscales muy atractivas para poseedores de capitales extranjeros.

No obstante, la complejidad de los sistemas fiscales modernos hace que prácticamente cualquier país pueda convertirse potencialmente en un paraíso fiscal para sus vecinos. Esta es la razón por la cual muchos especialistas afirman que no existen pruebas objetivas y claras para identificar a un determinado país como paraíso fiscal, dejando la puerta abierta a numerosas definiciones oficiales y no oficiales.

Según la OCDE, un paraíso fiscal es una jurisdicción que no grava con impuestos a las rentas del capital, o que las grava muy poco, y que, además, presenta al menos una de estas 3 características:

  • Falta de transparencia
  • Negación a proporcionar información a autoridades extranjeras
  • Posibilidad de crear empresas ficticias

De esta manera, la OCDE, como otros organismos internacionales, se centran en los paraísos fiscales más recalcitrantes a la hora de cooperar, lo que deja fuera del foco de atención a otros territorios con sistemas jurídicos que favorecen la creación de paraísos fiscales. Por ejemplo, aunque la plaza financiera de Londres no es considera como un paraíso fiscal, ampara el mercado de los eurodólares, un mercado extraterritorial, poco regulado y no gravado.

¿Cuáles son las características principales de los paraísos fiscales?

Dadas las dificultades de encontrar una definición clara por parte de las instituciones globales, recogemos los 10 criterios establecidos por Chavagneux y Palan para reconocer un paraíso fiscal:

  • Nivel de tributación bajo o nulo para los no residentes: solo una pequeña minoría de los paraísos fiscales no aplica ningún tipo de impuesto sobre la renta o sobre las sociedades. La mayoría de ellos dispone de un sistema fiscal que minimiza la imposición únicamente sobre las actividades internacionales de los no residentes (por ejemplo, Londres).
  • Secreto bancario reforzado: aunque la confidencialidad de las operaciones financieras es una práctica común en todo el mundo, en el caso de los paraísos fiscales, las entidades financieras, además de no proporcionar información sobre sus clientes a ningún otro cliente, están obligadas por ley a no revelar a sus propios gobiernos ni el origen, naturaleza o nombre de sus clientes (por ejemplo, Suiza, Austria o Luxemburgo).
  • Secreto profesional ampliado: abogados, contables y todo tipo de empleados están sometidos a un estricto control reglamentario en torno a la confidencialidad relativa a sus clientes y las operaciones que realizan, incluso de aquellas que incumplen leyes de territorios extranjeros.
  • Procedimiento de inscripción laxo: las empresas que desean entrar en paraísos fiscales disponen de un gran margen de libertad a la hora de proporcionar información. Algunos territorios ofrecen incluso la posibilidad de constituir sociedades con títulos al portador, permitiendo mantener oculta la verdadera identidad de los accionistas.
  • Libertad total de movimientos de los capitales internacionales: la naturaleza de sus actividades hace de un paraíso fiscal el ejemplo perfecto de mercado libre respecto a las transacciones financieras internacionales.
  • Rapidez de ejecución: se puede implantar una empresa en tiempo récord; en algunos casos, es posible comprar una sociedad y ponerla en funcionamiento en menos de 24 horas.
  • Apoyo de un gran centro financiero: se requiere una infraestructura de alto nivel en materia de tecnología de la información vinculada a un centro financiero importante. El dinero no suele permanecer mucho tiempo en el paraíso fiscal, sino que está en tránsito.
  • Estabilidad económica y política.
  • Una buena imagen de marca, es decir, que el territorio no esté claramente asociado a operaciones de corrupción o de blanqueo de dinero criminal.
  • Una red de acuerdos bilaterales: los paraísos fiscales generalmente han firmado convenios con países importantes que permiten evitar una doble imposición en las filiales empresariales.

Lista de paraísos fiscales en Europa

Aunque para la Unión Europea no existe ningún país comunitario que pueda ser calificado como paraíso fiscal, el Comité Especial de Delitos Financieros, Evasión Fiscal y Elusión Fiscal del Parlamento Europeo concluyó en 2019 que 7 países de la Unión tenían rasgos de refugio fiscal:

  • Bélgica
  • Chipre
  • Hungría
  • Irlanda
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos

La ONG Oxfam llegó a conclusiones similares teniendo en cuenta los criterios que utiliza la propia Bruselas para decidir si terceros territorios son o no un paraíso fiscal.

No obstante, como hemos visto anteriormente, existen muchos otros países europeos cuyos regímenes fiscales presentan características que favorecen la creación de paraísos fiscales.

Cómo afectan los paraísos fiscales a España

Cada año los Estados pierden miles de millones por la evasión de impuestos y los abusos fiscales de los ciudadanos más pudientes y los grandes grupos corporativos.

Según un estudio de la organización independiente Tax Justice Network (TJN) publicado en El País, esta fuga de recursos asciende a 427.000 millones de dólares en pérdidas directas. En España, la cifra se acerca a los 3.700 millones de euros, equivalentes al 1,52% de los ingresos fiscales totales y al 5% del gasto en salud.

Este informe destaca que los Estados con ingresos bajos y medio-bajos pierden anualmente el 5,8% de recaudación por los abusos de las multinacionales y de los ciudadanos más ricos, frente al 2,5% de los países con rentas altas y medio-altas. Si se traslada esta cantidad al terreno sanitario, la brecha es aún mayor: la pérdida en el primer grupo de países equivale a casi el 52% de su presupuesto sanitario, frente al 8,4% de los segundos.


¿Estás interesado en realizar una inversión en el sector inmobiliario? La nuda propiedad en España es una de las inversiones más rentables y seguras del mercado actualmente. Si quieres saber más información no dudes en ponerte en contacto con Rentalias y nuestro equipo de especialistas en inversiones inmobiliarias te atenderá de forma personalizada y sin compromiso.

LEAVE A COMMENT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2018 © Rentalias. Todos los derechos reservados Política de PrivacidadAviso LegalPolítica de Cookies
envelope-ocommentphonetwitterlinkedinyoutube-playmenucross-circle