Hipotecas para no residentes

En un mundo que tiende a estar cada vez más globalizado, la tendencia de que las personas se interesen en hacer inversiones fuera de su territorio de origen se hace cada vez más frecuente.

Optar por un crédito hipotecario en estos casos requiere de ciertas condiciones que confluyan para su otorgamiento. Revisemos cuáles son las posibilidades para estos capitales en el ámbito inmobiliario.

Lo primero que habría que aclarar es que el término “residencia” refiere al lugar donde se habita y se hace vida fiscal. Es un punto importante, ya que está desligado al tema de haber nacido en un país determinado o ser extranjero.

¿Qué diferencia hay entre ser extranjero y no ser residente?

Si alguien nacido en el país esta residenciado fuera de este, tendrá el mismo trato para efectos de un crédito hipotecario que un extranjero; y alguien extranjero pero residenciado en el país, tendrá el mismo trato de un compatriota y podrá aplicar a cualquier financiamiento en igual de condiciones.

Esto tiene su razón de ser en que ambos tipos de personas generan sus ingresos y cancelan sus impuestos en el extranjero, hecho determinante para que se haga un tratamiento distinto a cuando el solicitante es un residente.

Para las instituciones crediticias siempre será mucho más sencillo corroborar la información sobre ingresos, historial de morosidad y evaluar capacidad de pago de un residente que de otra persona que no lo sea; de allí el trato especial al que nos referimos.

Las entidades que ofrecen hipotecas a no residentes generalmente financian cerca del 60 % del valor de tasación del inmueble, por lo que el pago de entrada requerido es un poco mayor del que deben disponer los residentes.

Como es lógico suponer, este inmueble se considerará con segunda vivienda para efectos impositivos; sin embargo, es posible reconsiderar este estatus si acaso al propietario le sea otorgada la residencia en algún momento.

¿Qué diferencias pueden tener las hipotecas para no residentes?

Generalmente los gastos en la negociación y registro suelen encarecerse debido a trámites que pueden involucrar gestiones en el país donde reside el solicitante del crédito hipotecario. Por ejemplo, dependiendo del caso puede implicar la necesidad de traducciones legales y apostillamiento de documentos, así como algunos otros requisitos adicionales.

Todo esto influye también en el tiempo que toma la evaluación crediticia y el subsiguiente otorgamiento que, comparado con hipotecas otorgadas a residentes, puede resultar significativamente mayor.

Por ser un crédito destinado a una segunda vivienda, el tipo de interés que es aplicado a los financiamientos para personas no residentes supera al del mercado ordinario. El rango en el que se mueve esta diferencia varía según los oferentes; sin embargo, tampoco es algo que escandalice.

También con referencia al tipo de interés, las instituciones financieras suelen evitar el otorgamiento de hipotecas con interés variable a no residentes; en cambio, los ofrecen generalmente con interés fijo evitando incertidumbre y riesgos futuros.

En cuanto al plazo de financiamiento también los no residentes tendrán una desventaja, ya que los otorgamientos no exceden el plazo máximo de 20 años para pagar, en contraposición a los que pueden conseguir los residentes, que llegan a tener plazos de hasta 40 años para su cancelación.

¿Influye la nacionalidad?

En el marco de la Comunidad Europea, los extranjeros nacidos en países pertenecientes a esta esfera internacional tendrán consideraciones especiales para la adquisición y financiamiento de bienes inmuebles. Esto también aplica para ciudadanos norteamericanos.

Por supuesto que los españoles que no sean residentes y deseen solicitar créditos hipotecarios, tendrán mucho a favor. Para el resto de ciudadanos del mundo no es que sea imposible, pero puede que sea necesario invertir más tiempo y dinero en cumplir con requisitos específicos a su nacionalidad.

Seguramente en un futuro cercano la globalización permitirá que estos trámites sean cada vez más expeditos y las hipotecas no residentes se agilicen, siendo además cada vez más frecuentes, siempre y cuando el mercado inmobiliario resulte lo suficientemente atractivo.

Consulte nuestras viviendas de nuda propiedad

LEAVE A COMMENT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2018 © Rentalias. Todos los derechos reservados Política de PrivacidadAviso LegalPolítica de Cookies
envelope-ocommentphonetwitterlinkedinyoutube-playmenucross-circle