Índice de contenidos
Los nuevos Presupuestos Generales del Estado ya son una realidad. A la conclusión del Consejo de Ministros, celebrado a comienzos del mes de octubre con el objeto de aprobar los presupuestos, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha dado unas pinceladas de lo más destacado incluido en ellos. Una de las inversiones más fuertes estará dedicada a la vivienda, a la que se destina cerca de 3.300 millones de euros.
El Ejecutivo ha anunciado que las cuentas públicas para 2022 suponen el mayor gasto social de la historia, un total de 240.735 millones de euros. Los PGE cuentan con el apoyo significativo de los fondos aportados por la Unión Europea Next Generation EU. En concreto, la cuantía de estos fondos alcanza los 27.633 millones de euros, destinados sobre todo a la inversión, en especial en energía, infraestructuras, industria e I+D+i.
Los Presupuestos Generales del Estado contemplan un total de 3.295 millones de euros destinados al fomentar la edificación y el acceso a la vivienda a las personas más vulnerables. De esta cantidad, 2.489 millones de euros provienen de los fondos europeos mientras que 806 millones de euros proceden de la partida presupuestaria nacional.
Se trata de la mayor inyección al fomento a la vivienda de la historia de las cuentas públicas y supone un incremento sobresaliente respecto a los últimos años. Basta reseñar en este sentido que desde el año 2017 la parte de presupuestos destinados anuales destinados a la vivienda no alcanzó siquiera los 500 millones de euros.
Dentro de los presupuestos destinados a la vivienda la partida principal estará centrada al Plan de Rehabilitación de la Vivienda. También poseen gran importancia cuantitativa los 500 millones que se utilizarán para fomentar el alquiler con precios asequibles y los 200 millones que se centrarán en el bono joven, del que hablaremos más adelante.
De este modo, la vivienda se convierte en una de los apartados estrella de los presupuestos del próximo año. En concreto, se convierte en el cuarto sector al que se destina más dinero, un 9% del total. Por encima de él se encuentran solo la industria y energía, con un 19,8% de los presupuestos; el segmento de I+D+i, con un 19,6%; y las infraestructuras y los ecosistemas resilientes, con un 17,4%.
Uno de los elementos incluidos en los PGE que ha generado más comentarios tanto a nivel político como social es el denominado bono joven. Se trata de una medida acordada entre el PSOE y Podemos que trata de paliar la dificultad de la población más joven para acceder a una vivienda y que funciona como una ayuda mensual al alquiler.
El bono joven supondrá una ayuda de 250 euros al mes para las personas entre 18 y 35 años que tengan trabajo, pero unas rentas por debajo de los 23.725 euros anuales, es decir, tres veces el IPREM (Indicador Pública de Renta de Efectos Múltiples). El bono podrá ser recibido por la misma persona durante dos años.
De cualquier modo, no se trata de una ayuda que se vaya a aplicar inmediatamente, ya que aún está en desarrollo y será necesario concretar algunos detalles. Según palabras de la ministra Montero, se está en proceso de corregir algunos elementos que impidan que los caseros repercutan en los las rentas de alquiler las aportaciones del bono joven.
Además, según fuentes del Ejecutivo, este bono joven podrá ser complementado por otro tipo de ayudas directas al alquiler en el caso de las familias más vulnerables, que alcanzarán hasta el 40% de la renta que se paga.
Este bono joven es un aspecto más de la apuesta de los Presupuestos Generales del Estado 2022 por fomentar las ayudas a la juventud. No en vano, las partidas destinadas a los más jóvenes alcanzan los 12.550 millones de euros, lo que supone casi el doble de la cantidad presentada en los presupuestos del año anterior.
Sin duda, la presentación de unos presupuestos con tanto gasto social en todos los sectores, entre ellos la vivienda, es posible gracias a los fondos que la Unión Europea va a entregar a España para ayudar a paliar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus. Pero no se trata de la única fuente de ingresos que los van a permitir.
Y es que, según las cuentas del Gobierno, se prevé una recaudación en ingresos tributarios de 232.352 millones de euros. Esto supone un importante incremento respecto a los 214.995 millones del avance de la liquidación de 2021 y los 194.051 millones de euros que se recaudaron en 2020. El proyecto espera el incremento de lo que se recaude a partir de Sociedades (11,8% más que en el año 2021), IVA (un 9,5% más), IIEE (un 8,2% más) e IRPF (un 6,7% más).
Rentalias es una empresa formada por profesionales con más de 30 años de experiencia en el sector inmobiliario, nuda propiedad en España e inversión en activos inmobiliarios. Si estás interesado o necesitas asesoramiento personalizado en lo referente a la nuda propiedad en Barcelona o nuda propiedad en Madrid, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
LEAVE A COMMENT