Índice de contenidos
Hay muchas situaciones que pueden provocar la copropiedad de una vivienda en la que alguna de las partes quiera liquidar. Al surgir dudas en este sentido, la mejor recomendación es ponerse en contacto con especialistas en la materia. Rentalias ofrece la mejor asesoría en el tema inmobiliario, incluyendo lo referente a invertir en nuda propiedad y renta vitalicia.
Con el fin de facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler –tal como reza su enunciado normativo–, el Estado tiene previsto unas ayudas para el alquiler en 2020 que benefician a los inquilinos que cumplan con ciertas condiciones económicas.
En realidad son subvenciones otorgadas a un segmento de la población que, por sus características socioeconómicas, están en una situación de riesgo en cuanto a su permanencia en su residencia habitual, por estar imposibilitados de cubrir el monto de su arriendo.
Es una medida que el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha implementado para el periodo 2018-2021 como parte de las políticas de Estado para aliviar la problemática que enfrentan grupos de la población que son más vulnerables, categorizadas en cuanto a su edad.
La norma se publicó el 10 de marzo de 2018 y en el boletín oficial del Estado se justifican estas asignaciones presupuestarias a modo de subvenciones directas, haciendo una serie de consideraciones sobre el mercado inmobiliario, el entorno laboral y la capacidad de financiamiento de las instituciones crediticias.
Allí se indica que para el 2013 solo un 17 % de las viviendas eran dedicadas a alquiler, lo que en 2018 ya había ascendido a 22,2 %. Aun así, este guarismo quedaba algo por debajo de la media de la Unión Europea, que ronda el 30,8 %. También se señala –como mera consecuencia– que 83 % de las viviendas habituales son propias; esta es una fortaleza a destacar.
Uno de los avances de este plan con respecto al desarrollado hasta 2013 es la superación del límite de los 600 euros, llegando a cubrir a los solicitantes cuyos alquileres rayan los 900 euros. Con esta decisión se amplía el espectro de posibles beneficiados, evitándoles a muchos un desahucio inminente.
Este plan tiene como aspecto prioritario la asistencia o ayudas para jóvenes y jubilados. Estos dos grupos etarios se favorecen de manera especial con el subsidio establecido hasta de 50 % de las erogaciones que haga el grupo familiar por concepto de alquiler.
El porcentaje concedido al resto de los beneficiados por este plan de ayudas asciende a 40 % –con tope de € 200–, por lo que las solicitantes con una edad menor a los 35 o mayor a los 65 optan por ese 10 % adicional de subvención con un techo máximo de € 250.
Específicamente para el segmento joven, se espera asistir a dos de cada diez personas con problemas económicos para emanciparse.
Se aspira lograr esta meta con un presupuesto aproximado de 6,7 millones de euros del total de 21 que maneja el plan en el ámbito nacional. La partida presupuestaria prevista para el 2020 solo adiciona un millón de euros a la ejecutada en el año inmediato anterior.
Algo importante a tomar en consideración es que los aspirantes a estas ayudas deben demostrar que sus ingresos no exceden los límites máximos previstos en el decreto y que están expresados en función al IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples). Para calificar a estas subvenciones el grupo familiar no debe mostrar ingreso por encima de tres veces el IPREM.
Actualmente este indicador está anclado en 6454,03 euros; entonces, la cota superior se establece en 19 362,09.
Para algunos solicitantes –como por ejemplo, las personas con discapacidad– este techo puede subir hasta cuatro veces el IPREM, siendo candidatos a la ayuda aquellos cuyos ingresos asciendan a 25 816,12 euros y que, por supuesto, cumplan las condiciones exigidas. En total, en 2020 se esperan procesar unas 40 000 solicitudes para este tipo de ayudas.
Las ayudas para el alquiler en 2020 son parte de ese nuevo periodo del plan que inició en 2018, pero que viene aplicándose con anterioridad como una política del Estado español para aliviar los problemas que vienen causando el paro, las alzas en los precios del sector inmobiliario y la pérdida del poder adquisitivo, que afecta en especial a ciertos grupos poblacionales.
En cada comunidad autónoma está previsto se inicie el periodo de solicitudes y en cada una se prevé distribuir proporcionalmente a su población las ayudas para el alquiler 2020. No obstante, puede haber ciertas particularidades en su tramitación según dónde se gestione.
La prioridad en esta comunidad autónoma se enfoca en las familias que corren riesgo cierto de perder la vivienda habitual por motivos sobrevenidos.
La institución encargada de gestionar todo el proceso es la Agencia de Viviendas de Cataluña.
En la capital se tramitan estas ayudas para el alquiler 2020 en la Conserjería de Vivienda y Administración Local, que ha venido desarrollando planes especiales –Plan Alquila, Plan de Vivienda Joven, etc. – para publicitar y promover las adjudicaciones.
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha asumido la responsabilidad de estos planes de ayudas para el alquiler. Ya en 2019 ha aprobado más de 1000 de esta naturaleza.
En este territorio se cuenta con el organismo denominado Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda para conocer los requisitos y procedimientos, así como para entregar y tramitar las solicitudes correspondientes.
Todas las gestiones para la solicitud de las ayudas para el alquiler en 2020 deben completarse –anexando todos los requisitos necesarios– antes de lo establecido por cada comunidad autónoma, para que sean considerados y eventualmente aprobados.
Más detalles de los plazos y el procedimiento pueden encontrarse en la página del respectivo ayuntamiento.
LEAVE A COMMENT